La Semana Santa en España se compone de variopintas demostraciones de fervor religioso a lo largo de todo el país. Procesiones, penitencias, saetas y enigmáticas vestimentas, llenarán las calles del 5 al 12 de abril. En que podríamos hablar de diferentes semanas santas, según la región en donde te encuentres, Málaga, Sevilla, Valladolid o Zamora.
Como en casi todos los países cristianos del mundo, la semana santa en España comienza después de la cuaresma, con el Domingo de Ramos.
En la festividad de fuerte significante para el dogma cristiano, se conmemoran sucesos de la vida de Cristo que son las bases litúrgicas de esta religión: institución de la eucaristía en el Jueves Santo, la crucifixión de Jesús el viernes santo y la resurrección en la vigilia pascual del sábado santo al domingo de resurrección.
Mira también: Aprende cómo calcular la fecha de la Semana Santa
Contenidos
Plena celebración religiosa en España
Son 4 días de plena celebración religiosa en todo el país. Centros laborales, así mismo diferentes instituciones como colegios y universidades, cierran sus puertas durante la semana santa en España. El jueves 9 es declarado feriado en todas las comunidades españolas salvo Cataluña y Valencia. El viernes 10 es feriado general.
Si tienes planeado viajar a la península para vivir la experiencia de la Semana Santa en España o ya estás aquí pero todavía no tienes claro tu recorrido, quédate en Eventogenda.com, dónde te enterarás de lo mas emocionante, característico y tradicional de esta celebración.
¿Qué es una procesión?
En una procesión de Semana Santa en España, los fieles devotos desfilan por las calles llevando “los pasos” o andas sobre las que descansan las imágenes de Jesús de Nazareth, también de la virgen María, madre del nazareno.
El tener la oportunidad de llevar “los pasos” durante la procesión se considera más que un honor, una penitencia acarreada con júbilo.
Para que el mecanismo humano de llevar los pasos funcione de forma coordinada, existen los mayordomos y capataces. Los primeros llevan una campana con la que dictan las acciones a los hombres que cargan la imagen: dos toques seguidos (atención) y uno mas pausado marcan la subida o bajada. Existen toques de campana para designar diferentes acciones.
Los capataces se encargan de la configuración de la marcha en general y comúnmente hay cuatro por cada ejército de cargadores.
¿Qué son los pasos?
Los pasos son una armazón formada por una mesa o plataforma, sobre la que se colocan imágenes religiosas. En Málaga solamente reciben el nombre de Tronos. Dependiendo el tamaño, pueden tener cuatro seis u ocho varales en la base y a los costados, para poder ser transportados por los miembros de las cofradías, que pueden llegar a más de 250 personas en ejecución.
Cada cofradía puede tener dos pasos: uno para la imagen de Cristo y otra para la de la virgen. Esta última suele ser de mayor tamaño además de estar engalanada con diversos ornamentos y en algunos casos va acompañada de San Juan Evangelista.
Nazarenos y mantillas
La vestimenta de los nazarenos es bastante enigmática. Consta de túnica, capirote (la capucha puntiaguda), guantes y en algunos casos, una capa.
Las características del atuendo, color, insignias y complementos varían según las reglas de fundación de cada hermandad. También pueden ir portando velas, cruces, entre otros accesorios tradicionales.
Las mantillas, son atuendos de luto tradicionales, que visten las mujeres que acompañan muy de cerca los pasos. Resultan ser tan vistosos como los trajes de los nazarenos pues se componen de una peineta de carey grande y alta sobre la que descansa la “mantilla” que es de encaje negro de blonda o chantillí.
Este tocado se sujeta al cabello con peinecitos, horquillas y otros accesorios para que permanezca erguido. Puede estar rematado con adornos de flores. Incluso la misma peineta puede ser un accesorio muy lujoso finamente labrado en oro, también en plata o engarzado con pedrería.
Te puede interesar: Calendario Lunar marzo 2020
Semana Santa en Málaga
La espectacularidad es el principal atractivo de la Semana Santa en Málaga. Aquí se vive una “fiesta” de júbilo y colorido. Donde se entienden a la perfección su antigüedad de 500 años junto a las diversas manifestaciones tradicionales de una población alegre y espontanea, que se han ido acoplando hasta el día de hoy. Sin perder su carácter de espiritualidad.
La imaginería o estilo escultórico de las imágenes religiosas en Málaga tiene características muy propias que datan de finales del s. XVII. En Málaga se denominan “tronos”, a las andas donde son colocadas estas imágenes, destacan por su barroquismo y enormidad. Capillas andantes que pueden llegar a las 5 toneladas. Y son tan imponentes que no salen por las puertas de las iglesias como es la costumbre.
Pero para quien nunca haya ido a Málaga en semana santa, la sorpresa no termina con el tamaño de sus actos de procesión. El acompañamiento musical de bandas de cornetas y tambores es tan icónico en esta región como el recibimiento en algunas estaciones con las improvisadas “saetas”.
Un momento sublime en donde el silencio se postra ante una voz de cante jondo por la que es imposible no emocionarse. Los presentes gritan oles y vítores, celebrando con aplausos al final de la ejecución.
Semana Santa en Sevilla
La semana Santa en Sevilla tiene su momento más importante durante la madrugada del viernes santo. La ciudad goza de una estampa de sobria belleza. También es la que mas nazarenos congrega, llegando en número de 50.000 los marchantes ataviados con este peculiar traje. Esa noche salen imágenes muy veneradas como el Jesús del Gran Poder y la Macarena.
Se organizan alrededor de 58 procesiones distribuidas tanto por la tarde como por la noche. Es la forma de llevar el anda que se da en Sevilla Valladolid y Zamora, donde aquellos que jamás han presenciado una procesión española de este tipo podrían quedar pasmados.
Hablo de los costaleros, un tipo de cofradía impresionante y muy popular de La Semana Santa en España, que llevan los pasos cargados a la espalda, mas concretamente, en la cerviz. Aunque es imposible ver la labor de estos hombres, pues van cubiertos por el faldón que rodea a los pasos.
Cada cofradía sale de su iglesia con un recorrido en particular y todas deben pasar obligatoriamente por la “carrera oficial” que va desde la calle Campana hasta la salida por la catedral. En las procesiones sevillanas también se detiene el tiempo en los corazones con las saetas, en esta región es más común que los intérpretes las canten desde los balcones.
En la zona de la “carrera oficial”, hay dispuestos palcos privados. Si le interesa adquirir alguno para disfrutar plácidamente del paso de las cofradías puede comunicarse al 902 995 275 o a través de la página web del Consejo Superior de Hermandades y Cofradías.
Semana Santa en Valladolid
En Viernes Santo, la «Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor» es la más importante del calendario vallisoletano. Destaca por su imponente valor estético, el impacto visual de la semana Santa en Valladolid es un espectáculo sin precedentes, pues será oportunidad para contemplar la talla escultórica del artista Gregorio Fernández.
Y atento a este dato: Muchas de las imágenes en procesión, pertenecen al Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Por lo que la marcha de los pasos en esta comunidad ha sido calificada como un verdadero museo al aire libre.
Compite en antigüedad con la de Málaga y destaca la cofradía de Veracruz, tan antigua como la festividad misma. Aunque las cofradías de Pasión, Angustias, Piedad y Nazareno no son menos importantes en presencia.
El recorrido por provincia también es de interés turístico nacional, están la Semana Santa de Medina de Rioseco y la de Medina del Campo, también la de Peñafiel y Tordesillas.
Semana Santa en Zamora
Austeridad es la definición más acertada para las celebraciones de la Semana Santa en Zamora. Pese a que su fondo tradicional data del 1273, convirtiéndola en la más antigua en el país, y es poseedora de una impresionante imaginería. También es la más larga en el calendario de la Semana Santa en España, va del jueves 2 de abril al domingo 12 de abril.
Los cerca de 40 pasos de las cofradías de Zamora relatan con solemnidad los momentos de la pasión de cristo y están albergados en su mayoría, en el Museo de Semana Santa de Zamora, único en su género, que fue construido para tal efecto en 1957 debido al prestigio de esta festividad. Junto al museo se encuentra la iglesia de María La Nueva, de donde el Cristo Yacente sale en procesión la noche del jueves santo.
La celebración de la pasión de Cristo en Zamora destaca por su devoción, silencio, respeto y muchísimo fervor. Es así como en la plaza de Viriato se alcanza momento de gran intensidad al oir el canto del sobrecogedor miserere dedicado al Cristo Yacente.
Muchos son los momentos relevantes de la Semana de Pasión Zamorana, pero entre todos ellos es obligado en la tarde de Miércoles Santo, ver el Juramento del Silencio en la Plaza de la Catedral. Se distingue también la austera procesión de las Capas Pardas la noche del mismo día.
Conclusión
La celebración de la Semana Santa en una tradición ancestral con mas de 500 años en vigencia, la conmemoración de la pasión muerte y resurrección del cristo nazareno tienen su destino turístico mas acertado en España.
Ya tienes un amplio recorrido de las diversas manifestaciones por semana santa en España que suceden en Málaga, Sevilla, Valladolid y Zamora. Reserva con anticipación y no te atrevas a perderte esta gran fiesta de la espiritualidad única en el mundo.