Gemelos en Superfetación. Los gemelos en superfetación son aquellos mellizos que se conciben en tiempos gestacionales diferentes. Es decir, son concebidos estando ya embarazada.
La superfetación es una condición “muy inusual” en la raza humana. Son pocos los casos conocidos, y en general han sido producto de tratamientos hormonales aplicados en los procesos de reproducción asistida.
Sin embargo, este es un fenómeno que ocurre con mayor frecuencia entre otros animales, tales como: caballos, ovejas, roedores.
La Real Academia Española “RAE”, define la superfetación como la concepción de un segundo feto durante el embarazo.
En pocas palabras, es embarazarse estando ya embarazada.
No se debe confundir la superfetación con la superfecundación. La superfecundación se refiere a la fecundación de dos óvulos liberados en un mismo momento o ciclo menstrual, produciendo un embarazo de gemelos bicigóticos o bivitelinos.
Contenidos
¿Por qué se dan los Gemelos en Superfetación?
Los Gemelos en Superfetación se dan generalmente a causa de la presencia de una nueva ovulación estando en estado de gravidez. Esta nueva ovulación puede darse por una “falla” en el sistema de bloqueo reproductivo.
El bloqueo reproductivo se da debido a la alta producción de la hormona progesterona, propia en el embarazo. Esta alza en los niveles de dicha hormona produce el bloqueo ovárico y evita la maduración de nuevos folículos.
Al presentarse una “falla” en este proceso de regulación hormonal, el bloqueo ovárico no se presenta y continua su trabajo haciendo posible la superfetación. En consecuencia, la concepción de gemelos en superfetación.
Además, del bloqueo ovárico señalado anteriormente, para la concepción de gemelos en superfetación, es necesario que:
- Los espermatozoides penetren a través del moco cervical del cuello del útero, el cual está en un estado de mayor densidad, además, de tener efecto antibacteriano
- El endometrio debe encontrarse lo suficientemente receptivo como para aceptar la nueva implantación embrionaria sin causar daño al embrión ya implantado
Claro está, estas son condiciones de poca recurrencia y por lo general, se vinculan a los tratamientos de reproducción asistida, en los cuales a la paciente se le deben suministrar fuertes dosis hormonales para la estimulación ovárica.
La diferencia en edad gestacional, que suelen llevarse los gemelos en superfetación oscila entre 2 y 4 semanas. Pudiendo darse el caso, si es que la mujer mantiene relaciones sexuales con hombres diferentes, que los gemelos tengan padres diferentes.
¿Cómo se diagnostica una superfetación?
El diagnóstico de la superfetación se da al detectarse una disparidad en la edad gestacional de los embriones y es posible realizando una ecografía. ¿En qué momento? En el transcurso del primer trimestre de gestación.
En la ecografía, el especialista puede observar la presencia de dos sacos gestacionales con embriones de distintas características que indican tiempos de concepción diferente: distinto tamaño, evolución diferente.
Otro aspecto a tomar en consideración, con los gemelos en superfetación para no confundirlos con un embarazo múltiple normal, es el tamaño fetal.
Diferencias entre gemelos en superfetación y embarazo múltiple
Las diferencias de los fetos en superfetación, no son solo en el peso. Hay diferencias en el desarrollo de sus órganos o estructuras. Es decir, el intestino delgado de un feto de ocho semanas de gestación no está dentro de la cavidad abdominal, en cambio, en uno de 10 semanas este órgano crece dentro de la cavidad.
En un embarazo múltiple normal, la diferencia en el tamaño de los embriones bien puede darse por alguna variación en el desarrollo o evolución del mismo, que bloquee o modifique el crecimiento.
Debido a esto, es importante observar otros indicadores que ayudan a diferenciar la superfetación de un embarazo múltiple normal.
Entre estos indicadores están: los latidos cardíacos, asincronía en la aparición de la vesícula vitelina.
El nacimiento de los gemelos en superfetación debe darse de forma simultánea, y el parto puede ser natural o por cesárea. Lo que conllevaría, a que uno de los gemelos sería prematuro.
De acuerdo con esto, debe procurarse una fecha de nacimiento considerando al de menor edad gestacional, para que sea menor el riesgo.
Casos de gemelos en superfetación
Posterior al primer caso conocido de gemelos en superfetación en humanos en el año 1932, se han evidenciado alrededor de unos diez casos más, a lo largo del siglo XX.
No obstante, el Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos, RCOG por sus siglas en inglés, de 1 a 2 casos de gemelos en superfetación, son registrados anualmente, en los tiempos actuales.
Los casos más recientes, han demostrado la relación entre los tratamientos de reproducción asistida y los gemelos en superfetación. Tratamientos como la fecundación in vitro o los tratamientos hormonales que llegan a modificar el eje de la hipófisis.
Uno de los casos de gemelos en superfetación que más ha llamado la atención, ocurrió en el año 2016:
Jessica Allen, quien tenía un embarazo subrogado para una pareja con problemas de fertilidad, dio a luz unos mellizos de los cuales solo uno era hijo biológico de los padres de intención. El otro mellizo fue concebido de manera natural por Jessica y su pareja.
Aun cuando ovular estando embarazada no es posible, debido al bloqueo ovárico producido por el aumento de las hormonas sexuales femeninas, puede darse que por el anormal ascenso de los niveles de estradiol se produzca un fallo en el bloqueo dando lugar a una ovulación posterior a la concepción.
Te puede interesar: Cómo mejorar las defensas en invierno
Superfetación y superfecundación
La superfetación es la fecundación de dos óvulos de ciclos menstruales diferentes, mientras que, en la superfecundación los óvulos fecundados son del mismo ciclo y fecundados de manera simultánea.
Se da el caso de superfecundación heteropaternal, cuando los espermatozoides que fecundan los óvulos pertenecen a dos donadores diferentes.
Esto es posible, siempre y cuando la mujer haya mantenido relaciones sexuales sin protección con hombres diferentes dentro de un período aproximado de 72 horas.
Además, esto debe ocurrir en los días fértiles de la mujer y que se le presente una doble ovulación.
En la superfecundación, a diferencia de la superfetación, los embriones poseen igual edad gestacional e igual tamaño y evolución.
Por lo que, para poder “descubrir” que se está en presencia de un caso de superfecundación heteropaternal, se debe aplicar una prueba de paternidad o ADN.
Superfetación, inusual, pero posible…
El concepto de superfetación humana ha resultado un tanto controversial. Son casos inusuales, pero posibles. Sin embargo, existen opiniones que coinciden en que esta forma de reproducción está presente en diversas especies de mamíferos, tales como: el tejón, el visón y la liebre.
La doctora Francisca Molina, representante de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, explicó en una entrevista a un medio internacional, que a pesar que por vías naturales, el cuerpo evita la fecundación de un segundo óvulo, la superfetación puede suceder.
En un estudio realizado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de Valencia, se concluyó que la superfetación podría darse debido a una ruptura de la fase lútea y un bloqueo en la producción de progesterona. Esto podría dar un nuevo pico de estrógenos y de la hormona luteinizante, dando paso a una nueva ovulación.
La doctora Molina, señala que habitualmente durante la fase lútea se produce una interrupción en la comunicación entre las trompas de Falopio y el canal cervical con el útero. Esto inhibe la llegada de nuevos espermatozoides y una nueva fecundación.
Recomendado: Prosopagnosia: ¿Qué es y de qué se trata?
Explicaciones para la superfetación
De acuerdo al profesor Antonio Pellicer, presidente del IVI, una clínica de reproducción asistida con presencia en más de veinte ciudades de España, además de Italia y Portugal, en relación con la superfetación, señala:
Al efectuar tratamientos de fertilidad, se estimula la producción de óvulos, los cuales son extraídos de los ovarios 36 horas después.
Si esta extracción no ocurre, los óvulos pueden seguir madurando durante tres o cuatro días más, no es algo que ocurra de forma simultánea. Esto es lo que se conoce como superovulación, y es el momento en el cual puede darse una superfetación.
De acuerdo con esto, el óvulo tiene un lapso de 24 horas para ser fecundado por el espermatozoide y unos tres días para que puedan sobrevivir en las “criptas” del cérvix.
Es decir, en un intervalo de dos o tres días, se podrían dar dos fertilizaciones. Si unos días después, se mantiene una relación sexual, podría darse otra fertilización.
El parto de gemelos en superfetación
La gestación de gemelos en superfetación al igual que una gestación múltiple, es considerado un “embarazo de alto riesgo”. Por lo general, el parto, natural o por cesárea, se produce en el mismo momento.
Sin embargo, para la fecha de parto debe considerarse el tiempo de gestación, la posición fetal de ambos, así como su peso.
Si el parto debe darse antes de las treinta y dos semanas, se puede contemplar la posibilidad de un parto diferido, a fin de elevar la posibilidad de supervivencia del bebé de menos tiempo de gestación.
En conclusión, se puede decir que la superfetación humana, aunque sea inusual y controversial, es real.
Esperamos te sea de utilidad la publicación. Síguenos para más contenido y recuerda, ¡comparte en tus redes sociales!