¿Qué es un tsunami y como se forma?

Los tsunamis

En nuestro planeta hay muchos fenómenos naturales, algunos son  totalmente inofensivos y otros generan estragos en los sitios en donde suceden, un ejemplo de estos es el Tsunami. Su nombre deriva del japonés y su traducción sería algo así como olas en la bahía, ya que este evento es básicamente  un grupo de olas con gran tamaño y fuerza.  

Los tsunamis generalmente se forman por algún otro fenómeno, como lo pueden ser un maremoto, una erupción volcánica o alguna otra explosión subacuática. Estos hacen que una gran cantidad de agua se desplace de forma vertical. Las olas normales por el contrario se forman por el viento  o por la atracción gravitatoria del sol o la luna.  

Ciudad luego de un Tsunami

Diferencias entre olas y tsunamis

En la antigüedad se le llamaba tsunami a las olas que entraban tierra adentro y que eran provocadas por temporales y huracanes, pero estas son olas superficiales producidas por el viento. Hay una marea conocida como Macareo que también genera olas de gran magnitud pero este es un fenómeno periódico y lento, sin embargo puede generar corrientes fuertes en sitios estrechos o son mucho desnivel.

En contraste a esto los tsunamis son generados principalmente por terremotos de gran magnitud en el océano. Para que estos se originen de se debe mover el fondo marino violentamente y de forma vertical, de este modo una masa inmensa de agua es sacada de su equilibrio normal. Las olas se forman porque el agua trata de regresar a dicho equilibrio.

Olas

¿Qué determina el tamaño de un tsunami?

Lo que determina el tamaño de un tsunami es la magnitud de la formación vertical del fondo marino así como su profundidad del lecho, por esta razón no todos los terremotos submarinos tiene la capacidad de generar un tsunami, sino solo los que sean de gran magnitud y que tengan su hipocentro en la profundidad adecuada.

Olaeje fuerte

Como la luna afecta las mareas podrías leer Calendario Lunar marzo 2020

Los Tsunamis Tectónicos

Estos se producen  aproximadamente a 5 km de profundidad, desplazando una columna de agua desde el fondo hacia la superficie, este desplazamiento puede ser solo de centímetros pero si la fuerza se genera a suficiente profundidad, la velocidad y la fuerza de la onda serán enormes. Cabe destacar que las olas de los tsunamis en alta mar pueden pasar casi desapercibidas, ya que se puede confundir con una ola normal. Sin embargo la corriente generada  agitará muchísimo el fondo marino.

El océano pacifico es el que más afectado se ve por este fenómeno. Esto pasa porque en él se encuentra el cinturón de fuego, que es la zona sísmica más activa del planeta. Por esta razón es el único océano con un sistema de alertas muy eficaz.

Cinturón de Fuego

Cómo se forma un Tsunami tectónico

 Aún no está claro cuál es el límite de fuerza de un sismo como para generar un tsunami, pero los elementos determinantes para que suceda son de la magnitud del sismo que lo origina, la morfología de las placas tectónicas involucradas y la profundidad del hipocentro.  Estas variables son las que hacen que en algunos lugares se requiera un sismo de una magnitud inmensa y en otros  se puede generar con un sismo de menor potencia.

Las  olas suelen viajar a 600 o más kilómetros por hora en profundidades de entre 4 y 5 kilómetros, la cresta de estas puede ser pequeña pero la cantidad de agua que mueve es inmensa y por eso alcanza tanta velocidad, La longitud de la onda en una cadena de olas de un tsunami puede ser de 100 Km o más. Los intervalos entre una ola y otra pueden ser de menos de 10 minutos a media hora o más.

Cuando las olas entran en contacto con la plataforma continental, y la profundidad disminuye de forma drástica las estas comienzan a hacerse más altas. Cuando llegan a la costa su velocidad se ha reducido a unos 50 km/h, y su altura variara entre los 3 y los 30 metros.

Destrozos de un Tsunami

Tsunamis no tectónicos

Los tsunamis no solo se generan por el movimiento de las placas tectónicas, hay otra serie de fenómenos que pueden producirlos aunque son menos frecuentes, entro los que tenemos: erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, explosiones submarinas, meteoritos, y algunas de origen meteorológico como el meteotsunami o rissaga.

Todos ellos pueden generar olas inmensas, incluso más grandes que las de un tsunami tectónico. La más común suele ser los deslizamientos de tierra que se producen por las erupciones volcánicas y que son capaces de hundir islas o montañas enteras en solo segundos. Incluso pueden ocurrir deslizamientos naturales tanto en la superficie como en el mar, estos maremotos son muy diferentes de los tectónicos.  Un ejemplo de estos es la explosión del volcán Krakatoa, que genero olas de hasta 50 metros de altura.

Volcán en erupción

Diferencia entre los tipos de tsunami

Una gran diferencia entre ellos es que la energía de un maremoto tectónico es mucho mayor que la de un mega maremoto. También está el hecho de que en un sismo tectónico la energía se distribuye en una superficie mucho mayor de agua, mientras que en los otros se forman por un proceso determinado.

Además de que se producen en aguas poco profundas, lo que hace que las olas sean mas enérgicas pero de menor velocidad por lo que su poder destructivo es más visible en las costas ya que se diluyen más rápidamente.

Volcán en erupción

Señales de que un tsunami se acerca

Generalmente antes de la llegada de un tsunami a tierra firme el mar se retira de la costa, cuando el  fondo es relativamente plano se puede retirar cientos de metros lo que parece una marea baja muy rápida. Desde ese momento hasta que llega la ola principal del Tsunami pueden pasar hasta 10 minutos, pero en algunos casos pueden pasar algunas horas hasta la llegada de la marejada.

En algunos casos se pueden presentar micro tsunamis antes de que llega la ola principal, lo que se puede considerar como un aviso. Un ejemplo de esto pasó en las costas de Sri Lanka el 26 de diciembre de 2004. Cuando se vieron rápidas y sucesivas mareas bajas y altas hasta que el mar se retiró por completo y se escucho el estruendo de la ola que llegaba a la costa.

Tsunami tocando tierra

Poder destructivo de los Tsunamis.

Un tsunami de solo 5 metros de altura puede tener  consecuencias devastadoras, ya que la cantidad de agua que arrastra es mucho mayor a la que hay en una ola habitual. Luego del primer impacto, la onda del tsunami hace que el mar vaya tierra adentro. en su mayoría los tsunamis tectónicos parecen una crecida repentina del mar que inunda la tierra a  gran velocidad, llevándose  todo lo que encuentre a su paso.

La energía de un tsunami tectónico es constante lo que puede hacer que el mismo viaje kilómetros, puede incluso cruzar un océano y llegar a costas muy lejanas del lugar en donde ocurrió el suceso. La trayectoria de sus ondas se puede ver afectada por los relieves del fondo marino, cosa que no pasa con las olas superficiales.

Debido a esto, los tsunamis están considerados dentro de los fenómenos naturales más devastadores del planeta, lo cual, en mi opinión personal, queda totalmente justificado. ¿Ustedes qué opinan?

Deja un comentario