El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra cada 21 de marzo desde el 2012, luego de su designación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales del 2011.
Contenidos
Síndrome de Down
Es una alteración genética donde existe una combinación de cromosomas naturales. No es una enfermedad, sino una condición. Una persona promedio tiene 46 cromosomas distribuidos en 23 pares, pero las personas que padecen Síndrome de Down tienen 47 cromosomas en su ADN debido a la reproducción extra del cromosoma 21.
No hay explicación exacta de porqué las personas con este síndrome tienen más material genético, pero a raíz de eso, la copia extra del cromosoma 21 se le denomina trisomía 21. Por ello, el Día Mundial del Síndrome de Down es conmemorado el día 21 del mes 3 del año.
Historia del Síndrome de Down
En 1866 el médico británico John Langdon Haydon Down (del cual salió el nombre para este síndrome) fue el primero en mostrar las características clínicas que había en cierto grupo de personas y la incapacidad mental que estos tenían. Usó como descripción la expresión “mongoloide” porque las personas tenían parecido a la gente de la carrera mongol del Blumenbach. No fue hasta después de los años 70 que el término fue siendo menos común.
Hace décadas las personas que padecían de este síndrome fueron cruelmente marginados, abandonados y hasta asesinados. No era acostumbrado que estos individuos recibieran tratamiento para sus dificultades médicas, por lo que tendían a fallecer a temprana edad. En Estados Unidos se llegó a esterilizar forzadamente a los jóvenes adultos con Síndrome de Down.
No fue hasta 1958 que el genetista francés Jérôme Lejeune encontró que el síndrome consistía en una alteración genética en el par del cromosoma 21. Esta fue la primera alteración cromosómica descubierta por el hombre.
En el siglo XX se estimaba que quienes padecían el síndrome vivieran menos de 10 años. En la actualidad el Síndrome de Down existe en todas partes del mundo y el 50% de los adultos que lo tienen superan los 50 años.
¿Cuál es el tratamiento para el Síndrome de Down?
Hasta los momentos es imposible prevenirlo, pero mientras más temprana sea la mediación en su tratamiento, mejor será la calidad de vida del individuo. El tratamiento, el cual no siempre es médico, varía según sea la necesidad de cada quien y es necesario tomar las decisiones importantes respecto a esto.
La alteración genética puede traer consecuentes como: hipertensión pulmonar, problemas auditivos o visuales, cardiopatías congénitas, entre otros; por eso es crucial tener contactos de diferentes especialistas a la mano, ya sean cardiólogos, patólogos del habla, pediatras, neurólogos, oculistas y terapeutas ocupacionales.
La mayoría de los casos tiene tratamiento, tras largos años de estudios la garantía de tener éxito es muy elevada. A la altura del año 2020 las personas con síndrome de Down han logrado tener una buena calidad de vida, llegando así, a los 60 años de edad.
¿Para qué se celebra el día mundial del Síndrome de Down?
El día mundial del síndrome de down e celebra para hacer énfasis en la búsqueda de la conciencia pública sobre la dignidad que estas personas poseen y lo valiosas que son. Es recordarle a la sociedad que son personas con libertad para tomar sus propias decisiones y cuya discapacidad puede resultar un impulso para nuestro bienestar.
Hay que fomentar la conciencia y los derechos que tienen todas las personas a pesar de que tengan una discapacidad intelectual. Así, sin importar su condición, estos podrán tener un mejor crecimiento personal, lograrán revindicar sus aportes. Estos individuos ayudarán a expandir la importancia del respeto, aceptación y tolerancia, a fin de encontrar la paz.
Asimismo, te invitamos a dejar tu opinión respecto a qué piensas acerca de las personas con síndrome de Down y qué aportes darías para luchar contra su discriminación.
Si te interesa, también puedes visitar: Agenda 2030 ONU: Objetivos de Desarrollo Sostenible.