Conoces el Síndrome de Cotard

El Síndrome de Cotard conocido también como “Delirio de Negación”, es considerada en la actualidad, como la enfermedad más extraña del mundo.

Esta patología consiste en una condición neuropsiquiátrica, y afortunadamente de poca ocurrencia, en la cual el paciente niega la existencia, tanto de partes de su cuerpo, como de su existir personal y la del mundo entero.

Además, se vincula con la condición psiquiátrica conocida como la hipocondría.

Quienes padecen del Síndrome de Cotard, son personas disfuncionales, con una incapacidad clara de iniciar y mantener relación social alguna con alguien más. Están convencidos de haber fallecido, a tal punto de sufrir y sentir el proceso de putrefacción de sus órganos y simplemente estar seguros de “no existir”.

Tienen ideas delirantes, nihilistas, que le hacen creer que ya falleció, que tiene un vacío interior (por muerte o pérdida de funcionalidad de sus órganos) o que simplemente no existe, ni ella ni el universo.

El primer caso de esta enfermedad, se dio en el año 1880, en París, por el neurólogo francés Jules Cotard, al tener el caso de una paciente a quien llamó “Mademoiselle X”, quien negaba categóricamente la existencia de entidades superiores, como Dios o Diablo, además de varias partes de su cuerpo.

Además, consideraba que estaba condenada por la eternidad, por lo que no podría tener un deceso natural.

Te puede interesar: Trastorno distímico: causas y síntomas

Síndrome de Cotard

Síndrome de Cotard – Delirio de Negación

Este caso fue llamado inicialmente por Jules Cotard como “le délire de négation” o “delirio de negación”.

En este delirio los pacientes se convencen de que sus órganos internos se encuentran paralizados, no responden a sus funciones, incluso llegan a considerar que están en estado de putrefacción. A tal punto de llegar a experimentar alucinaciones olfativas que reafirman su delirio.

En casos más graves, el paciente supone que está muerto o que alguno de sus allegados, han fallecido.

A pesar de que el “delirio de negación” es típico de las depresiones mayores, psicóticas o delirantes, se puede observar en otras patologías mentales severas, tales como: demencia con síntomas psicóticos, esquizofrenia, psicosis por complicaciones médicas, postraumáticas o a tóxicos. 

En el año 1880, el neurólogo-psiquiatra francés Jules Cotard, presentó el caso de delirio hipocondríaco en pacientes con cuadros de melancolía ansiosa.

Luego ese mismo cuadro clínico se calificó como “Delirio de negación”

En este tipo de delirio, el paciente puede referirse a la negación de la presencia de varias partes de su cuerpo, la negación de un Dios o de un diablo. Y en los casos de mayor complejidad, la negación de su propia vida o existencia, así como la del mundo entero.

También puede darse el caso, de que pacientes con este síndrome lleguen a desarrollar otra forma de delirio conocido como “Delirio de enormidad”, el cual se caracteriza por ideas de inmortalidad e inmensidad. 

El Síndrome de Cotard, es un síndrome poco frecuente, pero de gravedad severa, debido a su complejidad y consecuencias. Quienes padecen este síndrome tienen un alto riesgo de causarse daños corporales e incluso llegar al suicidio.

Es una patología relacionada con otras condiciones de índole neuropsiquiátricos, tales como: Trastornos depresivos y de bipolaridad, esquizofrenia, mal de Parkinson, epilepsia, hemorragia subdural, enfermedad cerebrovascular isquémica, atrofia de la corteza insular, catatonía.

Aunque no es común, los pacientes con esquizofrenia, con depresión psicótica, enfermedad de Parkinson, enfermedad cerebrovascular o con infecciones cerebrales pueden llegar a desarrollar Síndrome de Cotard.

Recomendado: Prosopagnosia: ¿Qué es y de qué se trata?

Síntomas y Causas del Síndrome de Cotard

El Síndrome de Cotard, al igual que muchas de las enfermedades neuropsiquiátricas, no tiene una causa reconocida como única y cierta.

Existen dos hipótesis. Una de ellas, es expuesta por Max Coltheart, científico cognitivo australiano especializado en neuropsicología cognitiva y neuropsiquiatría cognitiva. Esta dice: 

Se requieren dos factores para tener el Síndrome de Cotard:

  1. Una alteración neurobiológica que a su vez genera alteraciones en los mecanismos neuropsicológicos. Podría citarse como ejemplo una amnesia emocional producida por una extrema falta de relación con un evento de su vida, de su cuerpo o de su identidad.
  2. Una falla en el sistema de evaluación de creencias, producida por una alteración en los mecanismos lógicos. Esto produce en el paciente episodios de despersonalización, aunque no se dé por muerta.

Lo primero que experimenta el paciente con el Síndrome de Cotard, es la negación de la existencia de todo lo que le rodea y luego la negación de su propia existencia.

Los síntomas frecuentes en este síndrome son:

  • La depresión
  • La autolesión o automutilación
  • Las ideas de suicidio
  • La ausencia del dolor físico o analgesia
  • La creencia de ser inmortal, o que está sufriendo la muerte y descomposición de sus órganos.

La aparición del Síndrome suele ser repentina y comúnmente asociada a cuadros de depresión grave, psicótica o delirante.

Quienes padecen el Síndrome de Cotard o Delirio de Negación, están convencidos de que están muertos en todos los sentidos.

El Síndrome de Cotard puede manifestarse como un delirio común en los casos de depresión grave de tipo psicótico o delirante. Así como también se puede desencadenar, producto de enfermedades mentales como la esquizofrenia, las psicosis producidas por complicaciones médicas postraumáticas y por demencia psicótica.

El cuadro clínico del Síndrome de Cotard, varía de forma significativa, de acuerdo al desarrollo y cantidad de delirios de negación. En los casos de mayor gravedad, se niega la propia existencia y la del mundo exterior.

Las ideas de negación del paciente lo llevan a pensar que ciertas partes de su cuerpo, no existen. Por lo general, comienzan negando la existencia de una parte u órgano en particular. Se refieren a sí mismo y a su cuerpo, diciendo “tuve un corazón, pero ahora tengo en su lugar algo que late”.

Llegan a considerar que no tienen estómago, y por eso nunca tienen hambre y alegan que es como si la comida fuese directo a un hoyo.

Y a pesar de creer que no existen, que están muertos, en ocasiones, llegan a atentar contra su vida y ven el suicidio como “la única” solución a su condición.

Diagnóstico de Síndrome de Cotard

El Síndrome de Cotard es diagnosticado mediante una evaluación practicada por un médico especialista en psiquiatría. Iniciando, por el chequeo de la existencia de causas orgánicas, tales como: tumor cerebral, demencia, psicosis postraumáticas.

Es decir, se debe constatar que no existan algún tipo de tumor cerebral, demencia, psicosis postraumáticas.

Síndrome de Cotard

Tratamiento

Para su tratamiento, ocurre lo mismo que con la causa: no existe un tratamiento reconocido como único y cierto.

Sin embargo, existen terapias universales que han sido aplicadas obteniendo resultados exitosos en muchos pacientes.

El tratamiento para el Síndrome de Cotard, va a depender inicialmente de cualquier otra condición clínica que predomine o que cause este trastorno, así como los síntomas más resaltantes en la enfermedad.

Lo primero que se debe saber es si existe alguna enfermedad base que haya causado el Síndrome de Cotard. Entre ellas: alguna enfermedad cerebrovascular, Párkinson o alguna infección cerebral.

En caso de existir una enfermedad base, esta debe ser tratada.

Posteriormente, a muchos de estos pacientes se les trata con terapias interpersonales o con psicoterapia cognitivas conductuales.

Una de las complicaciones más difíciles que ocurre en los pacientes con Síndrome de Cotard, es el estado de aislamiento en el que se encuentra el paciente.

Es aquí donde la asistencia profesional debe actuar, para reconstruir el contacto entre el paciente y el fenómeno vital de la relación humana.

Quienes padecen el Síndrome de Cotard, se ven a sí mismos como muertos vivientes o zombis. La percepción de su enfermedad es tan compleja, que están convencidos de que no tienen sangre, ni cerebro, que su corazón no late, hasta llegan a percibir el mal olor de su carne descomponiéndose.

El Síndrome de Cotard se trata de un trastorno mental que debe ser tratado con fármacos antidepresivos y antipsicóticos.

Si a pesar de recibir este tipo de tratamiento farmacológico, el delirio de negación siguiera existiendo, se debe acompañar con terapia electroconvulsiva. A la fecha, este tipo de tratamiento ha mostrado su efectividad para tratar esta condición.

Además, del tratamiento farmacológico y la terapia electroconvulsiva, también se considera prudente la “vigilancia al paciente”. Especialmente, esta se debe dar en los casos donde existe la posibilidad que el paciente pueda atentar contra su integridad física.

La “vigilancia al paciente” se recomienda particularmente en los casos de pacientes predominantemente depresivos.

El mundo no existe… Antes tuve un cerebro, ahora solo hay aire en su lugar… No existo… Estas son muchas de las afirmaciones que se hacen las personas que sufren el Síndrome de Cotard.

Clasificación del Síndrome de Cotard

De los primeros casos documentados de esta extraña enfermedad, existe un caso reportado por un médico francés de nombre Charles Bonnet, en el año 1788. Este se trataba de una anciana que pidió a sus hijas que la metieran en un ataúd ya que ella estaba muerta.

Para la clasificación de este síntoma, pasaron muchos años y la revisión de al menos unos 100 casos completos. Llegando a la conclusión de que se pueden observar tres tipos:

  • Depresión psicótica: Delirios nihilistas y episodios de melancolía
  • Cotard Tipo I: Presencia de delirios nihilista, además de un cuadro de hipocondría.
  • Cotard tipo II: Aquí se agrupa un grupo mixto que padecen diversos síntomas, tales como: ansiedad, depresión y alucinaciones.

Características clínicas del síndrome de Cotard

El Síndrome de Cotard tiene entre sus características:

El delirio de negación o delirio nihilista: La persona cree que partes de su cuerpo, o todo él, incluso su entorno o el mundo entero, no existen.

Este delirio puede ir, desde creer que está perdiendo capacidades intelectuales o la forma en que expresa sus sentimientos, hasta creer que nada de lo que le rodea existe.

Es decir, es un delirio que va desde su espacio personal, cuando considera que es él quien no existe, hasta uno extra personal, que se refiere a todo el entorno que le rodea.

Otro delirio que se observa en este síndrome está, el “délire d’énormité”, que se relaciona con la inmortalidad. Quienes padecen este tipo de delirio, están convencidos que nada puede acabar con ellos porque ya están muertos.

También se observa la hipocondría, en la cual las personas están convencidas que sufren una enfermedad incurable o creen que partes de su cuerpo están insanas o deformes.

Síndrome de Cotard

Recomendado: El silencio neuronal y la meditación

Asimismo, se han podido observar casos en donde coexiste con el Síndrome de Cotard, otros trastornos. Tales como: Síndrome de Ulises, Ilusión de Fregoli, catatonia, trastornos de despersonalización, licantropía y delirio de Capgras.

El Síndrome de Cotard es una enfermedad de poca ocurrencia y de escasa documentación, haciendo más complicado su diagnóstico y tratamiento.

Esperamos te sea de utilidad la publicación, y recuerda, ¡comparte en tus redes sociales!

Deja un comentario