Calendario Gregoriano, los 10 días que no existieron y otros cambios

Calendarios occidentales

En la antigüedad, la gran mayoría de las culturas utilizaban el calendario lunar, los primeros en utilizar un calendario solar fueron los egipcios aproximadamente en el tercer milenio A.C, y surgió por la necesidad de predecir el momento exacto de la crecida del Nilo,  y se descubrió que su ciclo es anual, lo que es muy importante para una sociedad que depende de la agricultura. Este calendario se dividía en 3 estaciones de 30 días y decanos de 10 y su año duraba 365 días.

En la antigua Roma se acordó usar un calendario de 304 días dividido en 10 de meses, 6 de 30 y 4 de 31 días. Pero este tenía desfases temporales, así que los sacerdotes paganos lo arreglaban agregando un mes cada 2 años y los cálculos se hacían por criterios políticos y no astronómicos. Julio César terminó con estos desfases cuando reformó el calendario Romano

Roma

Calendario Juliano

Dos siglos antes del calendario romano, se intentó hacer un cambio  al Calendario Egipcio, conocido como Reforma de Cánope, y Sosígenes de Alejandría tenía conocimientos sobre ella. Así que utilizó ese conocimiento para ayudar  a Julio César a implementar este cambio en el calendario Romano. Con esta reforma las estaciones tenían fechas y las fiestas romanas comenzaron a coincidir con los eventos astronómicos correspondientes.

Este nuevo calendario se comenzó a utilizar en el año 46 A.C. Se le dio inicialmente el nombre de Julius y luego el de Juliano, ambos en honor a Julio César. Ese primer año contó con 445 días en vez de 365; con la finalidad de corregir el desfase del anterior. A este año se le conoció como el último de la confusión. Esto se logró agregando 2 meses entre noviembre y diciembre de 33 y 34 días. A partir del 44 A.C se acordó que todos los años tendrían 365 días que cada 4 habría uno de 366 días y se le llamó año bisiesto.

Sin embargo después del año 44 a.C los pontífices romanos decidieron cambiar el año bisiesto a cada 3 en lugar de 4 años. Esto trajo un desfase de días del que no se dieron cuenta hasta el año 10 A.C. En el l año 8 d. C, César Augusto excluyó  el día adicional de cada año bisiesto, durante 36 años, hasta el año 44 d.C para rectificar el error que se venía arrastrando.

Rueda Zodical

Los días de la semana

Constantino el Grande en el año 321 implemento la semana de 7 días, copiando el calendario Lunar de los mesopotámicos. Estos habían establecido este período basándose en los planetas que se podían ver desde la tierra incluyendo además al Sol y  la Luna. Quedando dividida entonces en domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado.

En ese momento se decretó el domingo como día de descanso para adorar a Dios, quitando así el tradicional sábado de  los judíos y gentiles. Esto porque según la tradición, Jesucristo había muerto el sexto día de la semana y resucitado el domingo.

Calendario

Calendario Gregoriano

El Calendario Gregoriano se originó luego de unos estudios realizados por científicos en la Universidad de Salamanca, en los años 1515 y 1578, los cuales fueron enviados al vaticano, siendo rechazado en un primer intento, pero finalmente el segundo estudio dio paso a este nuevo ajuste.

En el año 1582, se adoptó en toda Europa un nuevo cambio en el calendario y es el que se sigue utilizando actualmente en prácticamente todo el mundo. Este fue promulgado por el Papa Gregorio XIII y sustituyó al Juliano que se venía manejando desde el año 46 A.C. Como este cambio no se realizó en todos los países al mismo tiempo se ha creado una confusión al tratar de armonizar las fechas y el datado de eventos entre los  siglos XIV y XX

Papa Gregorio XIII

Porqué se origina el  Calendario Gregoriano

Durante el Concilio de Trento la iglesia trató de ajustar el calendario para eliminar un desajuste temporal que se generó desde el primer Concilio de Nicea en el año 325, momento en el que se fijó cuando debía celebrarse la Pascua.

Este desfase se generó debido a un error en el cálculo del número de días que tiene un año trópico, que según el Juliano duraba 365,25 días por lo que se añadía un año bisiesto cada 4 años.

Se creó la Comisión del Calendario, en la que participaron astrónomos como Cristóbal Clavio quien era de la orden de los jesuitas y un matemático de mucha reputación al que incluso Galileo Galilei había pedido aval científico de sus observaciones telescópicas, y Luis Lilio que fue el principal autor de la reforma del calendario. Según sus cálculos se le asignó al año trópico un valor de 365 días 5 horas 49 minutos y 16 segundos

Calendario Gregorirano

Los diez días que nunca existieron y otros cambios.

Debido al error de  11 minutos en el cálculo del la duración del año trópico que se venía arrastrando desde 325 y 1582 es decir 1257, se  habían sumado 10 días de más. Por esta razón al implementase el  Calendario gregoriano en 1582 se salta del 4 de octubre del calendario juliano  al 15 de octubre del calendario gregoriano, para compensar así los días acumulados.

De igual manera se cambia la fecha del año nuevo al 1 de enero del calendario gregoriano ya que según el juliano esta fecha  se celebraba el 24 de marzo.

Los días que no existieron

Te pude interesar El calendario Chino, en que se diferencia del occidental

Aplicación en el Mundo

Una vez que el Papa Gregorio XIII aprobó la reforma de este sistema  España, Italia, Portugal y Polonia comenzaron a aplicar  el calendario gregoriano.

No todos los países decidieron hacer uso de este calendario al mismo tiempo,  por ejemplo Enrique III de Francia decreto el ajuste de los días en el mes de diciembre de 1582. Siendo que en Gran Bretaña adoptaron el manejo de este sistema a partir de 1752. Con el paso del tiempo otros países se fueron uniendo al uso de este calendario.

En el año 1584 se sumaron, por ejemplo, Roma, Los Países Bajos Bélgica y la Alemania Católica. Mientras tanto, en 1587 se suma Hungría. Varios años más adelante, en 1753 se suma Suecia, y más tarde Japón en 1753. La Unión Soviética comenzó a usar este calendario en el año 1919 y Grecia 9 años más tarde, en 1928.

El Calendario Gregoriano a diferencia del juliano se utiliza actualmente en todos los países del mundo. Siendo China el último país en unirse al uso de este, en el año 1949, asumiéndolo en paralelo con el calendario lunar que sigue siendo una tradición para esta nación.

Deja un comentario