Puede darse el caso de que en tu colegio o universidad te hayan asignado realizar una tesina. Si es así no, te alarmes; lo primero será explicar lo que es, para que luego aprendas cómo debes realizarla en 10 simples pasos.
El primer obstáculo con el que nos encontramos al investigar sobre las tesinas es que no hay demasiada información al respecto; quizás porque lo más común es que se soliciten tesis u otros proyectos de investigación, que tienen algunas diferencias con la tesina.
El uso más común de la tesina es en los estudios de doctorado; es uno de los requisitos que algunas facultades prevén para otorgar el título. También puede solicitarse en otros niveles de la educación, cuando se está aprendiendo a investigar.
La manera más simple definir la tesina es como una investigación que tiene menor extensión y rigor que una tesis, pero mayor a un trabajo o un ensayo. Es un trabajo escrito de investigación, que se asemeja a la tesis por la estructura que lleva. Pueden, al igual que las tesis, ser de campo, documentales, o dicho de otra forma, ser netamente teóricas o tener un enfoque más práctico.
En general, lo más común es que la tesina tenga una extensión de 50 cuartillas o páginas, y que se utilice letra arial tamaño 12. Aún así, estos y todos los demás aspectos de forma pueden variar dependiendo de la institución que la solicita. Suele establecerse cada criterio en el reglamento interno de la institución, o que sea el docente quien dicte los parámetros. Hay algunos consejos que, a grandes rasgos, pueden ser de ayuda para realizar una tesina por primera vez:
Contenidos
1. Obtén los criterios de evaluación
Lo primero es revisar la asignación. Al momento de solicitarla, el docente dará una serie de condiciones que la tesina tiene que cumplir. Debemos asegurarnos de que estén claros todos los aspectos de forma y fondo, desde el principio.
En este punto, es indispensable consultar:
- El tipo y tamaño de letra que puedes utilizar,
- Los márgenes de página,
- La extensión recomendada,
- Los temas sugeridos o permitidos,
- La estructura sugerida para la tesina
En cuanto a la estructura, es importante porque puede que la institución o el docente, por algún motivo, decida suprimir o extender alguno de los elementos que componen la tesina. Por ejemplo, puede que indiquen que no se deben incluir en la tesina anexos, como pruebas o añadiduras a la investigación, o que por el contrario soliciten añadir un glosario de términos o gráficos. Hay que aclarar todos estos puntos antes de comenzar la redacción.
2. Escoge el tema
Con la asignación clara, lo siguiente es escoger un tema para investigar. El tema de la tesina es fundamental, porque es lo que permite desarrollar un trabajo de calidad. Lo ideal es que no sea algo que se haya desarrollado muchas veces, al punto que sea trillado o tedioso de leer, pero que sí tenga algún precedente que llame la atención de quien la lee.
Si se ha sugerido algún tema en específico para la tesina, este punto no es importante. Pero si no es así, debes buscar un tema que permita acceder a información suficiente por los medios comunes, si es una investigación documental, u obtener datos concluyentes, si lo que buscas es una investigación de campo. Sobre esto también es importante que sea, en lo posible, un tema que agrade al investigador. Esto porque si el tema no te inspira, será mucho más difícil hacer un buen trabajo o incluso terminarlo.
Muchas veces al asignar la evaluación los docentes sugieren áreas de conocimiento dentro de las cuales se debe escoger el tema a investigar. Si no, puedes acercarte al docente y pedirle alguna sugerencia, si lo necesitas. Una vez definida el área de conocimiento, o el marco dentro del cual puedes elegir, puedes escoger basándote en tu conocimiento sobre él, o sobre la incidencia que esté teniendo en algún aspecto de tu vida, para que el trabajo sea un aporte a tu comunidad.
Lo más importante sobre el tema de la investigación es que esté bien delimitado; no debes divagar en todas las posibilidades que lo rodean, ni evolucionar a nuevas perspectivas a medida que realizas la investigación. Escoger un tema involucra el qué y el cómo; desde el primer momento debes saber qué vas a investigar y desde qué punto de vista, y esto debes mantenerlo hasta el final.
3. Realiza un sondeo o búsqueda rápida
Es recomendable que googlees tu posible tema de investigación antes de empezar tu tesina. Bastará buscar algunas palabras claves y sinónimos para saber qué tanta información hay al respecto y si es un tema que le interese a las personas.
Una vez determinado el tema de la investigación, ayuda mucho hacer un sondeo en internet para saber también cuáles son los puntos más relevantes del tópico, y desde qué perspectivas se han abordado. Te ayudará a conseguir antecedentes, y además inspiración.
4. Define los objetivos de la investigación
Cuando tengas una idea clara, la siguiente pregunta es qué busca lograr la investigación. Plantea un objetivo general que establezca un marco a lo que debes tocar en el contenido de la tesina, y 3 o cuatro objetivos específicos que expliquen más claramente cuáles deberían ser los resultados que se obtengan al terminar la tesina.
Te puede interesar: Las 10 mejores películas de terror de todos los tiempos
5. Comienza con la investigación
El siguiente paso es producir el contenido de la tesina. Es aquí donde empezarás a determinar las estrategias que utilizarás para recopilar datos, y a revisar el material teórico disponible que se relaciona con la investigación.
La consulta bibliográfica es tan importante como la información disponible en internet. Recuerda, Google es nuestro mejor amigo y una gran ayuda, pero la información que se puede obtener en libros es igual e incluso más valiosa.
Una buena manera de no perder el rumbo es apoyarse tanto en los objetivos como en los parámetros de la evaluación; revisar constantemente los objetivos específicos te ayudará a mantener el norte, y los parámetros recuerdan qué es lo que se espera de la tesina.
Te puede ayudar: Cómo elaborar trabajos de investigación
6. Elabora conclusiones sobre los resultados de la investigación
Una de las partes más importantes de cualquier trabajo de investigación son los resultados. Una vez que se tienen los datos, y que se aplicaron los instrumentos necesarios, debe ser posible realizar conclusiones.
Las conclusiones también pueden acompañarse con recomendaciones, que son las que permiten que la tesina se convierta en un instrumento que contribuya activamente a la comunidad.
Te recomiendo: Ejemplo de conclusión para un trabajo escrito
7. Contrasta los resultados con los objetivos planteados al principio
Como mencionamos, es vital la revisión constante de los objetivos de la investigación. Una vez redactadas las conclusiones, deben compararse con los objetivos que se plantearon al inicio de la tesina; sólo así el investigador sabrá si logró lo que planteó como meta.
8. Revisa los aspectos de forma
Una vez que se tiene todo el contenido importante o el fondo de la tesina, puedes empezar a revisar lo referente a la forma. Esto incluye todo sobre las fuentes, mérgenes, citas, y todo lo necesario para dar cuerpo al trabajo.
9. Redacta las páginas preliminares de la investigación
Cuando llegas a este punto, ¡Felicidades! Estás a punto de terminar. Lo que resta es hacer todo lo que el lector revisará antes de encontrarse con las hipótesis, que por lo general se redacta una vez que la investigación está lista. Las páginas preliminares pueden variar dependiendo de la asignación, pero puede ser la introducción, el índice, agradecimientos o dedicatoria.
10. Lee tu tesina de principio a fin
Por último, es de mucha ayuda leer el documento completo antes de entregarlo. Asegúrate de que todo el texto sea coherente, cohesivo, que los aspectos de forma sean correctos, y que no hayas pasado por alto ningún detalle. Sirve tener a mano los criterios explicados en el punto 1, y revisar los parámetros uno a uno.
Los trabajos de investigación son excelentes para fomentar el conocimiento y general aportes significativos a la sociedad. Las tesinas, del mismo modo, son una buena manera de desarrollar cualidades e interés en la producción de contenido de calidad.
¿Crees se debería dar más importancia a las tesinas en el mundo académico?